Cuentos de miedo, ¿Por qué?
En primer lugar aportaré la referencia bibliográfica:
Autor/a:
Rodríguez Almodóvar, Antonio
Título: Cuentos de
miedo, ¿por qué?
Edición
digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2003
Título de
serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e
Investigación
Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil
Materias:
·
CDU
o
821.134.2-93.
o
Literatura infantil y juvenil.
·
Encabezamiento de materia
o
Cuentos
o
Literatura infantil y juvenil
CDU: 821.134.2-93
Idioma: Castellano
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Como indica el propio título, Antonio Rodríguez Almodóvar
nos presenta algunos de los motivos por los que a los niños les gusta tanto leer
cuentos de miedo, el artículo fue publicado en el año 2003 en la Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.
Antonio Rodríguez nos plantea el gran interés que
los niños muestran por los cuentos de miedo, las historias de magos, brujas y
otros muchos personajes e historias escabrosas que consiguen ponernos el vello
de punta. Este tipo de historias despiertan además una gran preocupación e
inquietud tanto en padres como en educadores, sin embargo, por mucho que traten
de apartar los cuentos de miedo de los niños, de alguna manera u otra, éstas
consiguen salen a su encuentro.
En boca de Fernando Sabater nos menciona una de
las explicaciones por las que los cuentos de miedo triunfan tanto, se trata simplemente
de las emociones, pues la sensación que el miedo nos provoca es una señal de alarma
a ser perseguidos, abandonados…etc. Cuando uno siente miedo se siente vivo,
además, comenta el subidón que nos provoca esta sensación de peligro.
El origen de los cuentos de miedo de tradición
oral, es para Antonio Rodríguez más una cuestión grupal que individual, ya que
en las tertulias campesinas se contaban estas historias y se establecían
vínculos de protección y de pertenencia a un determinado grupo. La mayoría de
estas tenebrosas historias provienen de antiguos rituales religiosos en los que
se utilizaba el miedo a la muerte como fuente de dominio sobre la gente común.
Uno de los libros de miedo que nos recomienda se
titula Los cuentos del miedo, del
desdichado Edgar Allan Poe, sin embargo, no todas sus obras son para niños pequeños
sino para adolescentes más bien, ya que algunas de ellas tratan enredos
amorosos nada apropiados y sus historias presentan una gran crudeza. No
obstante, algunos libros que sí son apropiados para niños y que trata de una
forma muy familiar el tema del miedo son, Una
pesadilla en mi armario de Mercer Mayer y El túnel de Anthony Browne.
Personalmente, estoy totalmente de acuerdo en
cuanto al interés que los niños muestran por éste tipo de cuentos y lo ridículo
que resulta prohibirlos, pues al fin y al cabo, es un género literario más, y
todo lo que sea lectura, siempre que sea adaptada a su edad, es beneficiosa.
Yo misma recuerdo tener un especial interés por este
tipo de cuentos desde bien pequeña, de hecho, aún conservo gran parte de ellos porque
fueron mis primeras lecturas y me traen muy buenos recuerdos. Se trata de una
colección en la que cada libro explica un personaje terrorífico diferente. Las
emociones que estos libros despiertan son verdaderamente únicas y considero que
además de conseguir captar toda la atención en la lectura, despiertan todo un
mundo de sensaciones que vale la pena vivir.
La mayoría de los libros de miedo que están
creados especialmente para los más pequeños, ni siquiera causan verdadero
miedo, simplemente tratan sobre personajes macabros y siniestros pero desde un
punto de vista divertido y original. Algunos de los libros de éste género que
recuerdo de mi infancia, y que sin duda recomiendo, son Mona la vampira (Mona the vampire) de Sonia Holleyman o la colección de Fantasmas, Brujas, Monstruos o Vampiros de Colin Hawkins.