jueves, 10 de octubre de 2013

Artículo de crítica e investigación: textos y paratextos en los libros infantiles

Autor: Lluch, Gemma (n. 1958)
Título: Textos y paratextos en los libros infantiles
Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual de Cervantes, 2009
Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e investigación
Portales: Biblioteca de literatura infantil y juvenil y Biblioteca universitaria
Materias:
  • CDU: 
    • 08. Poligrafías. Obras completas. 
  • Encabezamiento de materia:
    • Libros
    • Libros ilustrados para niños
    • Literatura infantil y juvenil - Historia y crítica
    • Niños - Libros y lectura
CDU: 087.5
Idioma: Castellano


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

La autora del artículo crítico que propongo es Gemma Lluch: investigadora, escritora y docente. Lluch realiza una propuesta metodológica de análisis para acercarnos a una narración literaria, dividida en tres fases.
  1. Interpretación de los datos del momento y de los responsables de la creación y de la recepción del libro.
  2. Observación de los elementos que aparecen en el libro pero que todavía no son la historia.
  3. Análisis del relato.
Comenta además que antes de comenzar este análisis tenemos en cuenta los paratextos, siendo éstos elementos auxiliares que ayudan al lector a introducirse en la lectura. Se muestra que, aunque normalmente son sobre todo textos escritos, también pueden incluirse las ilustraciones, el número de página, la tipografía, etc.

Este artículo se centra en la propuesta de clasificación de paratextos que propone la autora, es decir, en la segunda de las fases de las que propone inicialmente. Es la siguiente:
  • Los que se sitúan fuera del libro tienen la finalidad de dar a conocer el libro e incluyen catálogos, crítica literaria, publicidad...
  • Los más visibles son comunes al conjunto de libros que se publican en una colección. Incluye la portada, formato, número de páginas, etc.
  • Los que se encuentran dento del libro se relacionan fundamentalmente con los diferentes títulos.
Lluch desarrolla con mayor profundidad los paratextos más visibles y los que están dentro del libro, y ofrece un apartado en el que analiza portadas, títulos, los prólogos y la ilustración (paratexto que considera fundamental en la literatura infantil y juvenil).
Finalmente, incluye un apartado de breves conclusiones en el que alude a la importancia de los paratextos y al reciente interés por el estudio de los mismos.

Personalmente elegí este artículo porque conocía algunos textos de la autora y el término de paratextos. Sin embargo,  conocía otra clasificación en la que los paratextos e fuera del texto eran denominados epitextos y en el artículo no hace referencia a este término.
Aunque breves, sus conclusiones resumen la tesis de la autora. Y es que debemos ser conscientes de la importancia de los paratextos en la literatura infantil y enseñar a leerlos, ya que no toda la información que un libro posee está en el cuerpo del texto interior.
Precisamente, cuando son pequeños escogen libros atendiendo al título o ilustraciones. De hecho, creo que cuando somos pequeños nos centramos más en paratextos visibles o que se encuentran dentro del texto y, conforme vamos creciendo, nos interesamos más por paratextos fuera del libro o epitextos.

En relación a la información del artículo, en la siguiente web (en castellano y catalán), Gemma Lluch nos ofrece una guia de análisis pragmático, paratextual y narrativo. En cuanto al análisis textual, incluye los elementos que hay que considerar y los datos que hay que analizar a su juicio (independientemente del tipo de paratexto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario