El vídeo que presento en este apartado se trata de un documental emitido el 3 de Febrero de 2013 en La Sexta en el programa Salvados titulado Cuestión de educación.
En el documental, el periodista Jordi Évole, tras los resultados en el informe Pisa donde España está por debajo de la media, entrevista a expertos sobre educación la evolución de la educación en España desde la época franquista hasta la actualidad y además viaja a Finlandia que es el país europeo donde mejor puntuación han obtenido y segundo a nivel mundial solo por detrás de Corea del Sur donde entrevista a varios emigrantes españoles sobre la situación de la educación en el país finés.
miércoles, 16 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Cine forum: un viaje inesperado
En mi segunda recomendación cinematográfica, me gustaría animaros brevemente a ver la película Un viaje inesperado (miracle run), una película americana del año 2004.
Un viaje inesperado narra la historia de una mujer abandonada por su marido que debe hacerse cargo de sus dos hijos mellizos, ambos con autismo. La película se centra en el aprendizaje de estos niños y en la voluntad de la madre para que los protagonistas vivan una vida normal.

A pesar de ser una película que se centra en un aspecto concreto de las necesidades educativas especiales como es el autismo, podemos encontrar en ella actitudes en las que debemos creer y que debemos trabajar con nuestros alumnos como la integración, la capacidad de superación, la motivación por aquello que te gusta, etc.
Podéis encontrar la película completa en la siguiente página de youtube doblada al castellano. No obstante, se ha televisado en varias ocasiones y probablemente se volverá a emitir.
Si estáis interesados en el tema os gustará ver esta película basada en
hechos reales en la que los protagonistas evolucionan favorablemente.
sábado, 12 de octubre de 2013
Cine fórum: Conrack
¡Hola!
Hoy he querido
compartir con todos vosotros una película que trata sobre la educación en los
años 70. Se llama Conrack y está basada en la novela autobiográfica de
Donald Patrick Conroy, hecho que la hace todavía más interesante. A
continuación encontrareis su ficha técnica:
Dirección:
|
Martin Ritt
|
Producción:
|
Harriet Frank Jr.
|
Protagonistas:
|
· Jon Voight
·
Paul Winfield
·
Madge Sinclair
·
Tina Andrews
·
Antonio Fargas
·
Ruth Attaway
|
País:
|
Estados Unidos
|
Año:
|
1974
|
Género:
|
Drama
|
Duración:
|
106 minutos
|
Productora:
|
Twentieth Century-Fox Film Corporation
|
En esta película veremos el gran esfuerzo que el
profesor Conroy (Conrack para sus alumnos) realiza. Utiliza unos métodos
totalmente innovadores y alocados, especialmente para la época en la que los
desarrolla y consigue escandalizar a más de uno. La historia tiene lugar en una
pequeña isla al su de Carolina del Sur llamada Yamacroah, la cual está poblada por gente de color. Y
aunque en esta época aún existía cierto recelo hacia las personas negras, el
profesor Conroy los acepta tal y como son y se preocupa por su educación. No
tiene un camino nada fácil, la directora de la escuela sin ir más lejos,
considera que los niños de color nunca aprenderán cosas realmente importantes,
los considera ignorantes y recurre a la agresión física y a la humillación como
castigo. Les ha entrenado para servir a las personas blancas y a no molestar, y para ello emplea toda una rudeza que sólo consigue atemorizar y ahuyentar a los alumnos. Por su parte, Pat Conroy, busca siempre la manera de llamar la atención
de sus alumnos, de enseñarles cosas realmente significativas y útiles, por
ejemplo, cuestiones básicas de higiene como cepillarse los dientes. Sin
embargo, el poco común y arriesgado proceder del profesor lo llevarán a tener
que superar ciertas barreras.
Podemos ver la película totalmente íntegra en YouTube, ya que no está comercializada y sólo puede verse a través de Internet. Aquí os dejo una de sus partes en las que podréis un día en la clase de Yamacroah.
Espero que os guste tanto como a mi y espero que comentéis que os ha parecido.
jueves, 10 de octubre de 2013
Artículo de crítica e investigación: textos y paratextos en los libros infantiles
Autor: Lluch, Gemma (n. 1958)
Título: Textos y paratextos en los libros infantiles
Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual de Cervantes, 2009
Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e investigación
Portales: Biblioteca de literatura infantil y juvenil y Biblioteca universitaria
Materias:
- CDU:
- 08. Poligrafías. Obras completas.
- Encabezamiento de materia:
- Libros
- Libros ilustrados para niños
- Literatura infantil y juvenil - Historia y crítica
- Niños - Libros y lectura
CDU: 087.5
Idioma: Castellano
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
La autora del artículo crítico que propongo es Gemma Lluch: investigadora, escritora y docente. Lluch realiza una propuesta metodológica de análisis para acercarnos a una narración literaria, dividida en tres fases.
- Interpretación de los datos del momento y de los responsables de la creación y de la recepción del libro.
- Observación de los elementos que aparecen en el libro pero que todavía no son la historia.
- Análisis del relato.
Comenta además que antes de comenzar este análisis tenemos en cuenta los paratextos, siendo éstos elementos auxiliares que ayudan al lector a introducirse en la lectura. Se muestra que, aunque normalmente son sobre todo textos escritos, también pueden incluirse las ilustraciones, el número de página, la tipografía, etc.
Este artículo se centra en la propuesta de clasificación de paratextos que propone la autora, es decir, en la segunda de las fases de las que propone inicialmente. Es la siguiente:
- Los que se sitúan fuera del libro tienen la finalidad de dar a conocer el libro e incluyen catálogos, crítica literaria, publicidad...
- Los más visibles son comunes al conjunto de libros que se publican en una colección. Incluye la portada, formato, número de páginas, etc.
- Los que se encuentran dento del libro se relacionan fundamentalmente con los diferentes títulos.
Lluch desarrolla con mayor profundidad los paratextos más visibles y los que están dentro del libro, y ofrece un apartado en el que analiza portadas, títulos, los prólogos y la ilustración (paratexto que considera fundamental en la literatura infantil y juvenil).
Finalmente, incluye un apartado de breves conclusiones en el que alude a la importancia de los paratextos y al reciente interés por el estudio de los mismos.
Personalmente elegí este artículo porque conocía algunos textos de la autora y el término de paratextos. Sin embargo, conocía otra clasificación en la que los paratextos e fuera del texto eran denominados epitextos y en el artículo no hace referencia a este término.
Aunque breves, sus conclusiones resumen la tesis de la autora. Y es que debemos ser conscientes de la importancia de los paratextos en la literatura infantil y enseñar a leerlos, ya que no toda la información que un libro posee está en el cuerpo del texto interior.
Precisamente, cuando son pequeños escogen libros atendiendo al título o ilustraciones. De hecho, creo que cuando somos pequeños nos centramos más en paratextos visibles o que se encuentran dentro del texto y, conforme vamos creciendo, nos interesamos más por paratextos fuera del libro o epitextos.
En relación a la información del artículo, en la siguiente web (en castellano y catalán), Gemma Lluch nos ofrece una guia de análisis pragmático, paratextual y narrativo. En cuanto al análisis textual, incluye los elementos que hay que considerar y los datos que hay que analizar a su juicio (independientemente del tipo de paratexto).
En relación a la información del artículo, en la siguiente web (en castellano y catalán), Gemma Lluch nos ofrece una guia de análisis pragmático, paratextual y narrativo. En cuanto al análisis textual, incluye los elementos que hay que considerar y los datos que hay que analizar a su juicio (independientemente del tipo de paratexto).
Reseña sobre un artículo de LIJ
Cuentos de miedo, ¿Por qué?
Título de
serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e
Investigación
Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil
En primer lugar aportaré la referencia bibliográfica:
Autor/a:
Rodríguez Almodóvar, Antonio
Título: Cuentos de
miedo, ¿por qué?
Edición
digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2003
Materias:
·
CDU
o
821.134.2-93.
o
Literatura infantil y juvenil.
·
Encabezamiento de materia
o
Cuentos
o
Literatura infantil y juvenil
CDU: 821.134.2-93
Idioma: Castellano
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Como indica el propio título, Antonio Rodríguez Almodóvar
nos presenta algunos de los motivos por los que a los niños les gusta tanto leer
cuentos de miedo, el artículo fue publicado en el año 2003 en la Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.
Antonio Rodríguez nos plantea el gran interés que
los niños muestran por los cuentos de miedo, las historias de magos, brujas y
otros muchos personajes e historias escabrosas que consiguen ponernos el vello
de punta. Este tipo de historias despiertan además una gran preocupación e
inquietud tanto en padres como en educadores, sin embargo, por mucho que traten
de apartar los cuentos de miedo de los niños, de alguna manera u otra, éstas
consiguen salen a su encuentro.
En boca de Fernando Sabater nos menciona una de
las explicaciones por las que los cuentos de miedo triunfan tanto, se trata simplemente
de las emociones, pues la sensación que el miedo nos provoca es una señal de alarma
a ser perseguidos, abandonados…etc. Cuando uno siente miedo se siente vivo,
además, comenta el subidón que nos provoca esta sensación de peligro.

Uno de los libros de miedo que nos recomienda se
titula Los cuentos del miedo, del
desdichado Edgar Allan Poe, sin embargo, no todas sus obras son para niños pequeños
sino para adolescentes más bien, ya que algunas de ellas tratan enredos
amorosos nada apropiados y sus historias presentan una gran crudeza. No
obstante, algunos libros que sí son apropiados para niños y que trata de una
forma muy familiar el tema del miedo son, Una
pesadilla en mi armario de Mercer Mayer y El túnel de Anthony Browne.
Personalmente, estoy totalmente de acuerdo en cuanto al interés que los niños muestran por éste tipo de cuentos y lo ridículo que resulta prohibirlos, pues al fin y al cabo, es un género literario más, y todo lo que sea lectura, siempre que sea adaptada a su edad, es beneficiosa.
Yo misma recuerdo tener un especial interés por este
tipo de cuentos desde bien pequeña, de hecho, aún conservo gran parte de ellos porque
fueron mis primeras lecturas y me traen muy buenos recuerdos. Se trata de una
colección en la que cada libro explica un personaje terrorífico diferente. Las
emociones que estos libros despiertan son verdaderamente únicas y considero que
además de conseguir captar toda la atención en la lectura, despiertan todo un
mundo de sensaciones que vale la pena vivir.
La mayoría de los libros de miedo que están
creados especialmente para los más pequeños, ni siquiera causan verdadero
miedo, simplemente tratan sobre personajes macabros y siniestros pero desde un
punto de vista divertido y original. Algunos de los libros de éste género que
recuerdo de mi infancia, y que sin duda recomiendo, son Mona la vampira (Mona the vampire) de Sonia Holleyman o la colección de Fantasmas, Brujas, Monstruos o Vampiros de Colin Hawkins.
Reseña de un artículo crítico sobre literatura infantil y juvenil
Autor/a: Garralón, Ana
Título: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños
Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004
Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación
Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil
Materias:
CDU 821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil
Encabezamiento de materia
Literatura infantil y juvenil
Niños - Libros y lectura - Historia - España - Siglo 20º
CDU: 821.134.2-93.09Título: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños
Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004
Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación
Portal: Biblioteca de literatura infantil y juvenil
Materias:
CDU 821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil
Encabezamiento de materia
Literatura infantil y juvenil
Niños - Libros y lectura - Historia - España - Siglo 20º
Idioma : Castellano
INFORMACIÓN DE LA AUTORA:
Ana Garralón es profesora, traductora y crítica literaria especializada en literatura infantil y juvenil. Sus aportaciones se han centrado principalmente en dar importancia a la literatura infantil latinoamericana en la lengua española, así como en realizar un uso más riguroso y profundo de las nuevas técnicas de análisis de la teoría literaria. Además, realiza también estudios de los libros informativos y ha colaborado en la prensa y en revistas de educación. Una gran parte de su trabajo se ha centrado en la realización de talleres formativos y ha colaborado con instituciones de gran relevancia en el mundo de la lectura.
RESUMEN:
Según la autora Ana Garralón, existe la necesidad de seleccionar los libros que se van a leer, debido a la excesiva producción, y por tanto, es fundamental que se hagan recomendaciones y críticas para facilitar esta tarea. Aunque, bien es cierto que, esto comporta una serie de problemas. El primero de ellos es que son los adultos los que eligen las lecturas para los niños, los mayores deciden qué van a leer los pequeños y qué no, y por tanto condicionan su gusto lector desde el principio. Por otro lado, la literatura dedicada especialmente a los niños se ha centrado, generalmente, en trabajar la pedagogía y no otros aspectos de mayor importancia. Finalmente, el último problema al que hace referencia la autora es que los libros infantiles son escritos por adultos, recomendados por ellos y cuyos destinatarios son los niños. En este punto, es normal que los críticos se pregunten para quién y para qué exactamente recomiendan las lecturas infantiles porque, ni las eligen los niños, ni las elecciones atienden a motivos concretos.
En el texto también se plantea la pregunta de quiénes son los más adecuados para realizar las críticas de los libros infantiles, debido a la ausencia de especialistas formados para esta tarea. Lo único claro es que deben ser personas ampliamente formadas en todos los aspectos que conciernen a la lectura. Al final del artículo se vuelve a las dos cuestiones principales, y la autora ofrece respuesta para cada una de ellas. Por un lado, afirma que la crítica que se hace va dirigida directamente a los adultos, ya que son ellos los que se dejan influenciar y los que finalmente seleccionan las lecturas. Por otro lado, expone que la finalidad de hacer las críticas es, esencialmente, para descubrir libros importantes que no deberían pasar desapercibidos y para todo lo contrario.
La segunda parte del artículo trata aspectos similares a los anteriores, pero desde otra perspectiva. En este caso, principalmente, se hace distinción entre seleccionar, evaluar y criticar. Posteriormente se pone de manifiesto que el crítico de libros para niños, en ocasiones se conforma con seleccionar los títulos que le son más sugerentes o con dar preferencia a los autores reconocidos, siendo ambos grandes errores. Después la autora pasa a enunciar las dificultades que entraña la crítica de lecturas infantiles. Finalmente, Ana Garralón pide, a través de un escrito de Agustín Fernández, más seriedad en la labor de evaluación y la necesidad de una mayor responsabilidad y detenimiento cuando se lee la obra para después realizar una crítica.
OPINIÓN PERSONAL:
En mi opinión, lo que dice la autora está muy bien argumentado y fundamentado, pero únicamente me centraré en los dos aspectos que creo más importantes de comentar. Por un lado, yo también pienso que es un “error” que los adultos escojan los libros según sus propias convicciones. En realidad, por una parte lo veo adecuado, porque no se puede dejar total libertad a niños de 2 años para elegir las lecturas. Pero sí es cierto que es fundamental que los adultos, ya sean padres o profesores, escojan previamente un conjunto de lecturas que les parezcan adecuadas, y una vez estén en este punto dejen a los niños tomar la decisión final. Así, los padres no tienen que preocuparse porque las lecturas no sean las idóneas y los niños tienen la motivación y la certeza de que han elegido lo que les gusta. En cuanto al tema de las recomendaciones, creo que únicamente es fructífero para aquellas personas que se dejan informar y que a la vez son críticas con esos datos. No creo que sirva para personas que se centran en criticar lo que otros comentan con el fin de ayudar, y tampoco para personas que no tienen ningún tipo de criterio y que se dejan influir por cualquier comentario, sin sopesar su relevancia e integridad.
miércoles, 9 de octubre de 2013
El secuestro
Ayer realizamos la actividad de El secuestro. Esta actividad consiste en partir de un texto y sustituir todas las palabras que contengan una letra.
En nuestro caso, el texto elegido por el profesor ha sido un fragmento del poema número 20 del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. Nuestra tarea era la de sustituir todas las palabras que tuvieran la letra "a", de forma que el texto no perdiera significado y continuara manteniendo el mismo sentido.
A continuación, os mostramos el fragmento del poema antes y después de ser modificado por los componentes del grupo:
Antes...
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Después...
Puedo escribir los versos enormemente tristes hoy noche.
Puedo escribir los versos enormemente tristes hoy noche.
Escribir, por ejemplo: "El cielo oscuro repleto de
luces
Y tienen frío, celestes, los cosmos, desde lo lejos."
El viento de hoy noche se mueve en el cielo y se oye
su voz.
Puedo escribir los versos enormemente tristes hoy
noche.
Yo tuve sentimientos, y diferentes veces fueron
recíprocos y me quiso.
En noches como hoy estuvo entre mis miembros.
Le di muchos besos cubiertos por el cielo infinito.
Siempre me quiso, y diferentes veces yo también sentí
lo mismo.
Como no querer sus enormes ojos fijos.
Puedo escribir los versos enormemente triste hoy
noche.
Creer que no es de mi posesión. Sentir que se fue.
Etiquetas:
El secuestro,
Pablo Neruda,
práctica
lunes, 7 de octubre de 2013
Cine fórum: The Emperor's Club
Hola
compañeros/as, en esta nueva entrada me gustaría recomendar una película que vi
hace bastante tiempo y que, en cierta medida, me ayudó a introducir una faceta
de la educación y del docente que chocaba un poco con mi idea principal. Se
trata de: The Emperor’s Club (el club de los emperadores).
El
director es Michael Hoffman y es una película estadounidense
de una duración de 107 minutos. Además es relativamente actual, del año 2002,
aunque está ambientada en 1972.
SINOPSIS:
La
mayoría de la trama transcurre en el colegio masculino de St. Benedict, en el
cual William Hundert ejerce de profesor sin apenas complicaciones y vive según
sus propias enseñanzas. Este docente se esfuerza cada día en inspirar a sus
alumnos para que se conviertan en adultos cultos y responsables, de acuerdo con
sus principios. Él está totalmente convencido de que la labor de un maestro no
es sólo educar al alumno, sino también formar e incluso modelar su carácter.
Pero esta situación y el enclaustrado universo de tradición y enseñanza del
profesor, se verán truncados con la llegada de un nuevo alumno, Sedgewick Bell,
hijo de un senador de Virginia. De forma inmediata, profesor y alumno se
enzarzarán en una batalla de voluntades que seguirá presente incluso veinte
años después, cuando el joven ya es un poderoso hombre de negocios. Sin
embargo, el docente descubre algo en ese alumno que e impide desistir en su
formación.
Se
trata de una película diferente y que deberíamos
ver al menos una vez en nuestra vida. Para mí, al final se le da al profesor
una gran lección de vida, que incluso te puede aportar sentimientos de tristeza
o frustración. En realidad hay cosas de la película que no comparto, como los
métodos de enseñanza que utiliza el profesor, entre otras cosas. Pero a grandes
rasgos, me parece una película que aporta un mensaje final importante y como se
dice en la película “siempre hay alguien que marca la diferencia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)